> > > > > > > >
GRUPO EBIM 04 Feb 25

Outsourcing vs. Offshoring: Diferencias clave y cuándo usarlos

Compartir
  • Copiado en el portapapeles

En un mundo globalizado y competitivo, las organizaciones buscan continuamente formas de mejorar sus operaciones y disminuir costos; por ello, recurren a empresas de outsourcing y offshoring. ¿Conocías estos conceptos?

A menudo, las personas usan ambos términos de forma intercambiable, sin comprender que cada uno tiene un enfoque distinto. En este artículo, analizaremos las diferencias entre outsourcing y offshoring, además de cuándo es conveniente utilizar cada opción. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el outsourcing?

El outsourcing es una práctica que implica delegar ciertos procesos o actividades de una empresa a proveedores externos, a nivel nacional o internacional, en lugar de realizarlos internamente.

Estos servicios pueden incluir desde la contratación de personal hasta el desarrollo de software o la fabricación de productos. El objetivo principal del outsourcing es reducir costos, mejorar la eficiencia y permitir que la organización se concentre en sus competencias centrales.

Te puede interesar: Outsourcing de TI: ¿Qué es y cómo puede acelerar tus proyectos?

¿Qué es el offshoring?

El offshoring o deslocalización es el proceso de trasladar una parte de la operación empresarial a otro país, generalmente en busca de beneficios como costos más bajos, incentivos fiscales o una mano de obra más económica. 

A diferencia del outsourcing, que puede suponer la colaboración con una compañía dentro del mismo país, el offshoring siempre involucra la relocalización de las actividades a nivel internacional.

Diferencias entre el outsourcing y el offshoring

Ahora que conoces la definición de outsourcing y offshoring, veamos en qué se diferencian ambos servicios:

1. Naturaleza del trabajo

La diferencia principal radica en la naturaleza del trabajo realizado. El outsourcing implica delegar tareas o funciones específicas a un proveedor externo, mientras que el offshoring implica trasladar operaciones a una ubicación diferente.

Un ejemplo claro sería una empresa peruana que terceriza la búsqueda de personal de TI a una compañía en Ecuador, en contraste con el offshoring, donde la empresa establece, posee y opera un centro de desarrollo en dicho país.

2. Gestión de responsabilidades

En el outsourcing, la empresa mantiene la supervisión y la comunicación con su proveedor externo, tercerizando ciertas funciones pero colaborando a través de diversas tecnologías y herramientas.

En cambio, el offshoring exige un control total de las operaciones, lo que significa que debes supervisar tanto al personal como los procesos e infraestructuras. Este nivel de control, aunque necesario, requiere mayor dedicación y recursos para garantizar que todo funcione correctamente.

3. Costo

Esta es otra de las distinciones más notables entre deslocalización y outsourcing. Con este último servicio, no necesitas realizar grandes inversiones para lograr buenos resultados. Es una solución rentable para proyectos específicos y puede generar ahorros de hasta un 70% en gastos administrativos u operativos.

El offshoring puede suponer una inversión inicial mayor, pero con el tiempo ofrece beneficios al reducir no solo los costos laborales, sino también otros gastos operativos, como los relacionados con el alquiler de oficinas. Por esta razón, es una opción más adecuada para proyectos a largo plazo.

4. Contratación de personal

En el caso del outsourcing de personal de TI, la empresa proveedora del servicio cuenta con una amplia cartera de profesionales listos para asumir responsabilidades. Este modelo permite agilizar la contratación sin la necesidad de gestionar por completo el proceso de selección.

El offshoring sí implica la contratación directa de personal en el país de destino, lo que conlleva la inversión en recursos humanos, desde la búsqueda de empleados hasta el establecimiento de relaciones laborales permanentes.

5. Inversión en tecnología y estructura

En relación con el punto anterior, vale la pena mencionar que el outsourcing no requiere que inviertas en herramientas, tecnologías digitales o espacios de trabajo, pues los contratistas ya disponen de los recursos necesarios para llevar a cabo las funciones asignadas.

Pero si eliges deslocalizar, deberás invertir en tecnología moderna para garantizar el funcionamiento de tu negocio. Serás responsable de la implementación, mantenimiento y actualización continua de tus sistemas.

Además, tendrás que seleccionar una ubicación estratégica e informarte sobre los requisitos legales y reglamentarios para establecer una oficina en el país donde deseas operar.

6. Riesgos potenciales

Al igual que con cualquier estrategia empresarial, tanto el outsourcing como el offshoring presentan ventajas y desafíos. El primero, por ejemplo, permite reducir costos, pero a veces implica la necesidad de abordar diferencias culturales o superar barreras de comunicación.

En el offshoring, los riesgos pueden ser más elevados, ya que involucra un análisis exhaustivo, desde la evaluación de mercados hasta el cumplimiento de normativas legales en el país receptor. 

Sin embargo, si se ejecutan de manera adecuada, ambas prácticas pueden generar beneficios significativos en términos de ahorro económico y expansión.

Te puede interesar: Todo lo que necesitas saber sobre el reclutamiento especializado en TI

Outsourcing vs. Offshoring: ¿Cuándo usarlos?

Entonces, ¿cómo determinar cuál de estas opciones es la más conveniente para ti? La respuesta depende de varios factores, como el enfoque que quieras darle a tu proyecto o negocio. Tómate un momento para reflexionar sobre tus necesidades y si lo que buscas es una solución inmediata o una que requiera más tiempo y planificación.

El outsourcing es ideal para reducir gastos y obtener acceso a servicios especializados sin complicaciones operativas adicionales. Puede utilizarse para proyectos a corto plazo o mantenerse a lo largo del tiempo. 

Por otro lado, el offshoring es más adecuado cuando se piensa en una estrategia a largo plazo, sobre todo si tu objetivo es disminuir costos laborales y, al mismo tiempo, expandir tu presencia en nuevos mercados.

Ahora ya sabes qué es outsourcing y offshoring, y en qué se distinguen. Toma en cuenta los aspectos mencionados en este artículo para elegir la opción más apropiada para tu negocio y empieza a aprovechar sus grandes ventajas. ¡Prepárate para impulsar el crecimiento de tu empresa!

En GRUPO EBIM desarrollamos soluciones TI a la medida de las necesidades de tu empresa. Somos expertos en consultoría SAP, outsourcing de personal TI, y contamos con un equipo de profesionales dispuestos a brindar soluciones digitales escalables para tu negocio. ¡Llena nuestro formulario de contacto y obtén más información sobre nuestros servicios!

ES